Ir al contenido principal

Seguimos trabajando con tipos de adjetivos - Definiciones y Consignas.

 Dentro de los adjetivos podemos encontrar a los descriptivos y a los no descriptivos.


Los adjetivos descriptivos son aquellos que señalan una cualidad física del sustantivo con la finalidad de brindar información acerca de él, por ejemplo, el color, el tamaño, la textura, el peso.

También pueden expresar una opinión particular de la persona hacia el objeto que señala el sustantivo (como por ejemplo: horrible, hermoso, siniestro, triste, etc).

Los adjetivos no descriptivos son aquellos que acompañan a los sustantivos pero no los describen.

Se pueden clasificar de la siguiente manera:

Adjetivos demostrativos: Indican si el objeto está cerca (estaestasesteestos), lejos (esa, esasese, esos), o muy lejos (aquellaaquellasaquelaquellos) de la persona que habla. Por ejemplo: esta casa, ese árbol, aquel auto.

Adjetivos posesivos: indican posesión o pertenencia de algo. Por ejemplo: si quiero decir que algo me pertenece, diré "mi tijera", si quisiera expresar que algo es tuyo diría "tu sacapuntas", si me refiero a que algo es de un tercero diré "su lápiz", si quiero hablar de algo que nos pertenece diré "nuestra escuela" y así sucesivamente. 

Adjetivos numerales: se pueden referir a una cantidad (tres manzanas, ocho peras), un orden (primer participante, segundo competidor), una multiplicación (doble ración, triple postre) o una partición (media porción, un cuarto de torta, una décima de segundo).

Teniendo en cuenta estas definiciones, realizaremos algunas actividades:

1) Completá con adjetivos posesivos según le corresponda a cada persona:

- (YO) ... casa.
- (ÉL) .... guitarra.
- (NOSOTROS) ..... club.
- (ELLA) ..... perro.
- (VOS) ..... lapicera.
- (ELLOS) ...... libros.

2)  Señalá el adjetivo demostrativo que corresponda en cada caso:

- Dame (ese - esa- aquellos)  papeles, por favor.
- ¿Te gusta (esta - eso - aquel) lámpara para el salón?
- ¿Cuánto cuestan (esos - esta - aquella) lápices?
- ¿Dónde pongo (este - esa - estas)  cuadro?
(Esa - eso - aquel) no es lo que yo dije.

3)  Marcá los adjetivos numerales en cada oración:

- La casa era el doble de grande que otras.
- Clasificó en octavo puesto.
- Se comieron la mitad de la torta
 -Tiene cuatro juguetes.
- Ganó en la novena carrera.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El príncipe sapo. Cuento y consignas.

  A continuación, leeremos un cuento maravilloso llamado  "El príncipe sapo" .  "En aquellos tiempos, cuando se cumplían todavía los deseos, vivía un rey, cuyas hijas eran todas muy hermosas, pero la más pequeña era más hermosa que el mismo sol. Cerca del palacio del rey había un bosque grande y espeso, y en el bosque, había una fuente. Cuando hacía mucho calor, iba la hija del rey al bosque y se sentaba a la orilla. Siempre llevaba una pelota de oro, que tiraba a lo alto y volvía a agarrar, siendo este su juego favorito. Pero sucedió una vez que la pelota de oro de la hija del rey no cayó en sus manos, sino que fue a parar al suelo y de allí rodó al agua. La hija del rey la siguió con la vista, pero la pelota desapareció, y la fuente era muy honda, tan honda que no se veía su fondo. Entonces comenzó a llorar, y lloraba cada vez más alto y no podía consolarse. Y cuando se lamentaba así, le dijo una voz: -¿Qué tienes, hija del rey, que te lamentas de tal modo? Miró entonc...

Cuento Maravilloso. Definición y características.

  ¡Hola chicos! ¿Cómo están? Espero que estén bien. Hoy vamos a empezar con un tema nuevo: el cuento maravilloso.  El cuento maravilloso es un relato breve, de origen popular, y de transmisión oral (sí, ¡como los mitos!), en el que intervienen seres sobrenaturales como hadas, brujas y duendes, entre otros. Lo interesante de este tipo de historias es que en ellas nadie se cuestiona que lo que está pasando es mágico o sobrenatural, sino que se acepta como algo normal y cotidiano. Por ejemplo, en Caperucita Roja, la niña no sale corriendo al grito de: "¡¡Oh Dios mío, un lobo que habla!!", sino que se pone a conversar con él como si fuera totalmente razonable. En síntesis: en un cuento maravilloso puede pasar cualquier cosa, y los personajes van a aceptarlo sin cuestionarse nada.  Características principales:  - La acción del cuento sucede en un tiempo indefinido, irreal, y esto queda marcado con la fórmula tradicional con la que siempre se abren “Erase una vez...”,...

Mito de la creación maya - Relato y actividades.

La clase anterior vimos las características generales de los mitos, y también comentamos en qué categorías pueden dividirse. Ahora veremos un mito maya. ¿Saben quiénes eran los mayas? Les cuento: el pueblo maya formó una civilización muy avanzada en lo que hoy en día es México, Guatemala, Belice y una parte de Honduras y El Salvador. Sabían de arquitectura, de astronomía, de matemática, de arte, y por supuesto, sabían leer y escribir gracias a un sistema complejo que habían inventado, y del cual dejaron muestras en cerámicas y libros, la mayoría de los cuales, lamentablemente, fueron destruidos cuando llegaron los españoles a conquistar América. En fin, el mito que vamos a leer hoy nos habla de la creación del mundo y de los seres humanos, que como dijimos la vez pasada, son temas muy repetidos en todas las culturas del mundo. Mito de la Creación Maya: "Antes no existía nada, únicamente dos dioses llamados Gucumatz, el dios Creador, y Tepeu, el dios Formador. Ellos se sentían muy ...