Ir al contenido principal

Mito de la creación maya - Relato y actividades.

La clase anterior vimos las características generales de los mitos, y también comentamos en qué categorías pueden dividirse. Ahora veremos un mito maya. ¿Saben quiénes eran los mayas? Les cuento: el pueblo maya formó una civilización muy avanzada en lo que hoy en día es México, Guatemala, Belice y una parte de Honduras y El Salvador. Sabían de arquitectura, de astronomía, de matemática, de arte, y por supuesto, sabían leer y escribir gracias a un sistema complejo que habían inventado, y del cual dejaron muestras en cerámicas y libros, la mayoría de los cuales, lamentablemente, fueron destruidos cuando llegaron los españoles a conquistar América. En fin, el mito que vamos a leer hoy nos habla de la creación del mundo y de los seres humanos, que como dijimos la vez pasada, son temas muy repetidos en todas las culturas del mundo.


Mito de la Creación Maya:

"Antes no existía nada, únicamente dos dioses llamados Gucumatz, el dios Creador, y Tepeu, el dios Formador. Ellos se sentían muy solos y aburridos en ese universo oscuro, así que un día decidieron crear el mundo y con solo decir “Tierra” esta comenzó a existir, seguidamente hicieron el mar, y luego el día y la noche, las montañas y los valles. Pero aun así el mundo seguía vacío, por lo que dieron vida a los animales. Los primeros en existir fueron Yac (el gato montés), Utiú (el coyote), Quel (el loro) y Hoh (el cuervo).   al comienzo esto fue suficiente, sin embargo, pronto los dioses se dieron cuenta de que los animales no podrían adorarlos, pues no eran capaces de hablar y de entender que ellos eran sus creadores. Decepcionados, decidieron crear una raza que tuviera el don del habla y de la inteligencia, y así trataron de crear a los hombres. 

El primer material que utilizaron fue el barro, que pareció en un principio una buena idea. Pero el barro al endurecerse no permitía que los hombres pudieran hablar, y al humedecerse se hacía muy difícil entenderles. Como esto no funcionó como los dioses esperaban, destruyeron a los hombres de barro.

El segundo material que usaron fue la madera, que era fuerte y dura. Los hombres hechos de madera pudieron hablar y moverse por la tierra, pero no parecían tener una esencia interior: les faltaba un alma.  Por eso no lograban entender y menos adorar.

Nuevamente los dioses los destruyeron, aunque varios de ellos pudieron escapar y reproducirse, dando origen a los monos. 

El tercer material utilizado por los dioses fue el maíz. Los cuatro hombres hechos de maíz tenían alma, eran inteligentes, hermosos, sanos y fuertes. El primer hombre fue Quitzé, el segundo, Acab; el tercero, Mahucutah; y el cuarto, Iqui. Los dioses quedaron muy satisfechos con ellos e inmediatamente crearon a cuatro mujeres para que fueran sus esposas. Contentos, los hombres de maíz les dieron las gracias diciendo: 

"Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos. Sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Les damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh, Creador y Formador!"

Pero los dioses, lejos de estar contentos, se preocuparon mucho, ya que estos nuevos hombres era casi idénticos a ellos, y podían ver y entender todo lo que existía sobre la tierra. Para evitar que se creyeran superiores a ellos, Gucumatz y Tepeu les echaron un polvillo mágico que les formó un velo sobre los ojos. Así, los hombres perdieron la capacidad de comprenderlo todo, y hasta el día de hoy no la han recuperado."

Una vez leído este mito responderemos las siguientes consignas:

1) ¿Cuáles fueron los materiales usados por los dioses para crear a los hombres? ¿Cuál fue el que finalmente funcionó?

2) ¿Por qué los dioses no estaban satisfechos con los animales?

3) ¿Qué pasó con los hombres hechos de madera? ¿En qué se transformaron?

Cuando terminen de contestar estas preguntas, pasaremos a resolver este crucigrama. Las pistas para completarlo están en el mito, y recuerden: las líneas horizontales son las que están "acostadas" y las verticales son las que están "paradas". 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

El príncipe sapo. Cuento y consignas.

  A continuación, leeremos un cuento maravilloso llamado  "El príncipe sapo" .  "En aquellos tiempos, cuando se cumplían todavía los deseos, vivía un rey, cuyas hijas eran todas muy hermosas, pero la más pequeña era más hermosa que el mismo sol. Cerca del palacio del rey había un bosque grande y espeso, y en el bosque, había una fuente. Cuando hacía mucho calor, iba la hija del rey al bosque y se sentaba a la orilla. Siempre llevaba una pelota de oro, que tiraba a lo alto y volvía a agarrar, siendo este su juego favorito. Pero sucedió una vez que la pelota de oro de la hija del rey no cayó en sus manos, sino que fue a parar al suelo y de allí rodó al agua. La hija del rey la siguió con la vista, pero la pelota desapareció, y la fuente era muy honda, tan honda que no se veía su fondo. Entonces comenzó a llorar, y lloraba cada vez más alto y no podía consolarse. Y cuando se lamentaba así, le dijo una voz: -¿Qué tienes, hija del rey, que te lamentas de tal modo? Miró entonc...

Cuento Maravilloso. Definición y características.

  ¡Hola chicos! ¿Cómo están? Espero que estén bien. Hoy vamos a empezar con un tema nuevo: el cuento maravilloso.  El cuento maravilloso es un relato breve, de origen popular, y de transmisión oral (sí, ¡como los mitos!), en el que intervienen seres sobrenaturales como hadas, brujas y duendes, entre otros. Lo interesante de este tipo de historias es que en ellas nadie se cuestiona que lo que está pasando es mágico o sobrenatural, sino que se acepta como algo normal y cotidiano. Por ejemplo, en Caperucita Roja, la niña no sale corriendo al grito de: "¡¡Oh Dios mío, un lobo que habla!!", sino que se pone a conversar con él como si fuera totalmente razonable. En síntesis: en un cuento maravilloso puede pasar cualquier cosa, y los personajes van a aceptarlo sin cuestionarse nada.  Características principales:  - La acción del cuento sucede en un tiempo indefinido, irreal, y esto queda marcado con la fórmula tradicional con la que siempre se abren “Erase una vez...”,...