Ir al contenido principal

Las funciones del lenguaje - Definición, ejemplos y tarea.

Cuando nos comunicamos en nuestra vida cotidiana solemos manifestar distintas intenciones: expresamos opiniones, sentimientos, informamos sobre un hecho, influimos en la persona que recibe el mensaje, reflexionamos sobre nuestra propia lengua. El lenguaje, por lo tanto, funciona de manera distinta de acuerdo con nuestra intención y con la situación comunicativa en la cual nos encontramos. 

Las funciones del lenguaje son:

Función apelativa
La función apelativa se centra en el receptor, porque el emisor le hace una pregunta que espera respuesta, le da una orden, una sugerencia, o intenta convencerlo de algo. Ejemplos:

¡Prepará un café!//¡Abrí la puerta!//Mirá esto.//¿Cómo te llamás?

Función emotiva
La función emotiva se centra en el emisor, y el mensaje expresa sus opiniones, estados de ánimo y deseos. Ejemplos:

¡Cómo me duele la cabeza!//Me gustan mucho los helados.//Antes éramos muy felices.

Función referencial
La función referencial se centra en el referente y busca informar sobre datos objetivos de la realidad: objetos, personas, hechos. Ejemplos:

Mañana habrá luna llena.//Ayer la policía atrapó a un ladrón.//Son las tres de la tarde.

Función fática
La función fática está relacionada con el canal, y su función es asegurarse de que funcione correctamente y sirva para comunicarse. Inicia, mantiene o corta la comunicación. Ejemplos:

¡Hola, hola!//Probando, probando.//¿Me escuchás?//Sí, sí, por supuesto.

Función poética
La función poética tiene que ver con la forma en la cual está expresado el mensaje. Es la función que más tiene que ver con la literatura y la expresión escrita. Un ejemplo claro sería un refrán, un poema, una canción, un cuento. Su intención es crear belleza en el texto con un uso especial de las palabras. Ejemplos:

Sus cabellos dorados como rayos de sol.//Cuando se te fuiste, se fue la primavera.//Al que madruga, Dios lo ayuda.

Función metalingüística
La función metalingüística se centra en el código, y se refiere a la capacidad del lenguaje de explicarse a sí mismo. Esta función está relacionada con el acto de enseñar, definir y explicar cuestiones de la lengua. Ejemplos:

Los adjetivos brindan información acerca de los sustantivos.//La primera palabra después de un punto se escribe con mayúsculas.//La coma y el punto son signos de puntuación.

Consignas para ejercitar lo aprendido:

A) Indiquen qué función del lenguaje predomina en cada uno de estos textos y justifiquen sus respuestas:

1)¡Hacé silencio!
2)¡Estoy muy orgulloso de vos!
3)“La magia de sus ojos me deja hechizado”
4)¿Seguís en línea?
5)¡Te ordeno que lo hagas en este momento!
6)“Mañana habrá buen tiempo”
7)“Su sonrisa iluminaba todo a su alrededor”
8)¡Estoy cansadísimo!
9) No escucho bien…hay mucho ruido.
10) Sus cabellos dorados como el sol.
11)¿Sensacional es un adjetivo calificativo?
12)¡Cuanta felicidad siento en este momento!
13)“Las clases serán suspendidas hasta nuevo aviso”
14)¡Carla!, abre la puerta, por favor.
15)¿Qué significa la palabra "sustantivo"?
16)¡Ay!, como me duele el pie

B) Elaborá seis oraciones por cada función del lenguaje: cinco oraciones fáticas, cinco apelativas, etc.

C) Marcá las siguientes afirmaciones con V (verdadero) o F (falso). Justificá las F.

- La función fática es la que se centra en la forma del mensaje, y puede presentarse bajo la forma de un cuento, una poesía o un refrán.

- La función referencial se centra en los datos de la realidad, como la hora, el clima, una noticia, etcétera.

- La función apelativa explica el lenguaje, sus reglas y definiciones (reglas ortográficas, gramática, etcétera).

- La forma en la que nos expresamos no depende de nuestra intención comunicativa, se entiende igual.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El príncipe sapo. Cuento y consignas.

  A continuación, leeremos un cuento maravilloso llamado  "El príncipe sapo" .  "En aquellos tiempos, cuando se cumplían todavía los deseos, vivía un rey, cuyas hijas eran todas muy hermosas, pero la más pequeña era más hermosa que el mismo sol. Cerca del palacio del rey había un bosque grande y espeso, y en el bosque, había una fuente. Cuando hacía mucho calor, iba la hija del rey al bosque y se sentaba a la orilla. Siempre llevaba una pelota de oro, que tiraba a lo alto y volvía a agarrar, siendo este su juego favorito. Pero sucedió una vez que la pelota de oro de la hija del rey no cayó en sus manos, sino que fue a parar al suelo y de allí rodó al agua. La hija del rey la siguió con la vista, pero la pelota desapareció, y la fuente era muy honda, tan honda que no se veía su fondo. Entonces comenzó a llorar, y lloraba cada vez más alto y no podía consolarse. Y cuando se lamentaba así, le dijo una voz: -¿Qué tienes, hija del rey, que te lamentas de tal modo? Miró entonc...

Cuento Maravilloso. Definición y características.

  ¡Hola chicos! ¿Cómo están? Espero que estén bien. Hoy vamos a empezar con un tema nuevo: el cuento maravilloso.  El cuento maravilloso es un relato breve, de origen popular, y de transmisión oral (sí, ¡como los mitos!), en el que intervienen seres sobrenaturales como hadas, brujas y duendes, entre otros. Lo interesante de este tipo de historias es que en ellas nadie se cuestiona que lo que está pasando es mágico o sobrenatural, sino que se acepta como algo normal y cotidiano. Por ejemplo, en Caperucita Roja, la niña no sale corriendo al grito de: "¡¡Oh Dios mío, un lobo que habla!!", sino que se pone a conversar con él como si fuera totalmente razonable. En síntesis: en un cuento maravilloso puede pasar cualquier cosa, y los personajes van a aceptarlo sin cuestionarse nada.  Características principales:  - La acción del cuento sucede en un tiempo indefinido, irreal, y esto queda marcado con la fórmula tradicional con la que siempre se abren “Erase una vez...”,...

Mito de la creación maya - Relato y actividades.

La clase anterior vimos las características generales de los mitos, y también comentamos en qué categorías pueden dividirse. Ahora veremos un mito maya. ¿Saben quiénes eran los mayas? Les cuento: el pueblo maya formó una civilización muy avanzada en lo que hoy en día es México, Guatemala, Belice y una parte de Honduras y El Salvador. Sabían de arquitectura, de astronomía, de matemática, de arte, y por supuesto, sabían leer y escribir gracias a un sistema complejo que habían inventado, y del cual dejaron muestras en cerámicas y libros, la mayoría de los cuales, lamentablemente, fueron destruidos cuando llegaron los españoles a conquistar América. En fin, el mito que vamos a leer hoy nos habla de la creación del mundo y de los seres humanos, que como dijimos la vez pasada, son temas muy repetidos en todas las culturas del mundo. Mito de la Creación Maya: "Antes no existía nada, únicamente dos dioses llamados Gucumatz, el dios Creador, y Tepeu, el dios Formador. Ellos se sentían muy ...