Ir al contenido principal

Clases de palabras - Sustantivos.

 Los sustantivos son palabras que utilizamos para describir sujetos u objetos animados o inanimados. Dentro de ellos podemos encontrar a los:


- Sustantivos Singulares (que se refieren a un sólo objeto o sujeto, como "casa" o "niño").

- Sustantivos plurales (que se refieren a más de un sujeto u objeto, como "casas" o "niños"). 

- Sustantivos propios, que designan lugares, instituciones o personas (como por ejemplo: María, Rubén, Chaco, Instituto Sagrado Corazón, República Argentina),

Sustantivos Comunes, que indican de manera general a qué clase pertenece lo nombrado. Es decir, cuando utilizamos el sustantivo común "perro" nos estamos refiriendo a una animal que puede ser cualquiera, y no a un perro en particular.

Los sustantivos comunes pueden dividirse a su vez en las siguientes categorías: 

Individuales: Se refieren a un sólo individuo: cerdo, perro, abeja, pez etc.

Colectivos:  Nombran a un conjunto de individuos que pertenecen a la misma clase, como por ejemplo: piara (conjunto de cerdos), jauría (conjunto de perros), enjambre (conjunto de abejas), cardumen (conjunto de peces) etc. ¡OJO! Un sustantivo puede ser PLURAL, y no ser colectivo. Es decir, por ejemplo, que si tenemos la palabra "libros", estamos hablando de un sustantivo plural, mientras que si hablamos de "biblioteca" tenemos un sustantivo colectivo

Concretos: Representan entidades que podemos percibir a través de nuestros sentidos; es decir, aquellas que podemos ver, tocar, oír, oler o saborear, por ejemplo: silla, canción, perfume, etc.

Abstractos: Designan aquello que no se puede percibir a través de los sentidos, como procesos, sentimientos o conceptos, como por ejemplo: aprendizaje, alegría, tristeza, emoción, etc.

Algunos sustantivos tienen una palabra distinta para cada género (hombre/mujer). Otros, en cambio, utilizan la misma palabra para el femenino y el masculino (el cantante/la cantante). De la misma manera, algunos cambian según se estén refiriendo al singular o al plural (el gato/los gatos), mientras que otros no cambian (el lunes/los lunes).

Tarea para la casa.

Escribir:

Un sustantivo singular y común:

Un sustantivo plural y concreto:

Un sustantivo colectivo:

Un sustantivo singular propio:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El príncipe sapo. Cuento y consignas.

  A continuación, leeremos un cuento maravilloso llamado  "El príncipe sapo" .  "En aquellos tiempos, cuando se cumplían todavía los deseos, vivía un rey, cuyas hijas eran todas muy hermosas, pero la más pequeña era más hermosa que el mismo sol. Cerca del palacio del rey había un bosque grande y espeso, y en el bosque, había una fuente. Cuando hacía mucho calor, iba la hija del rey al bosque y se sentaba a la orilla. Siempre llevaba una pelota de oro, que tiraba a lo alto y volvía a agarrar, siendo este su juego favorito. Pero sucedió una vez que la pelota de oro de la hija del rey no cayó en sus manos, sino que fue a parar al suelo y de allí rodó al agua. La hija del rey la siguió con la vista, pero la pelota desapareció, y la fuente era muy honda, tan honda que no se veía su fondo. Entonces comenzó a llorar, y lloraba cada vez más alto y no podía consolarse. Y cuando se lamentaba así, le dijo una voz: -¿Qué tienes, hija del rey, que te lamentas de tal modo? Miró entonc...

Cuento Maravilloso. Definición y características.

  ¡Hola chicos! ¿Cómo están? Espero que estén bien. Hoy vamos a empezar con un tema nuevo: el cuento maravilloso.  El cuento maravilloso es un relato breve, de origen popular, y de transmisión oral (sí, ¡como los mitos!), en el que intervienen seres sobrenaturales como hadas, brujas y duendes, entre otros. Lo interesante de este tipo de historias es que en ellas nadie se cuestiona que lo que está pasando es mágico o sobrenatural, sino que se acepta como algo normal y cotidiano. Por ejemplo, en Caperucita Roja, la niña no sale corriendo al grito de: "¡¡Oh Dios mío, un lobo que habla!!", sino que se pone a conversar con él como si fuera totalmente razonable. En síntesis: en un cuento maravilloso puede pasar cualquier cosa, y los personajes van a aceptarlo sin cuestionarse nada.  Características principales:  - La acción del cuento sucede en un tiempo indefinido, irreal, y esto queda marcado con la fórmula tradicional con la que siempre se abren “Erase una vez...”,...

Mito de la creación maya - Relato y actividades.

La clase anterior vimos las características generales de los mitos, y también comentamos en qué categorías pueden dividirse. Ahora veremos un mito maya. ¿Saben quiénes eran los mayas? Les cuento: el pueblo maya formó una civilización muy avanzada en lo que hoy en día es México, Guatemala, Belice y una parte de Honduras y El Salvador. Sabían de arquitectura, de astronomía, de matemática, de arte, y por supuesto, sabían leer y escribir gracias a un sistema complejo que habían inventado, y del cual dejaron muestras en cerámicas y libros, la mayoría de los cuales, lamentablemente, fueron destruidos cuando llegaron los españoles a conquistar América. En fin, el mito que vamos a leer hoy nos habla de la creación del mundo y de los seres humanos, que como dijimos la vez pasada, son temas muy repetidos en todas las culturas del mundo. Mito de la Creación Maya: "Antes no existía nada, únicamente dos dioses llamados Gucumatz, el dios Creador, y Tepeu, el dios Formador. Ellos se sentían muy ...