Ir al contenido principal

Circuito de la comunicación - Definición y consignas.

 Los seres humanos desarrollamos la capacidad del lenguaje con el fin de comunicarnos. De esta manera podemos transmitir nuestras experiencias mediante un código complejo, e incluso podemos sumar a esto el lenguaje no verbal, como los gestos y sonidos. Cada vez que se produce un intercambio entre dos o más participantes interviene una serie de elementos que conforman el circuito de la comunicación. 



Algunas cuestiones a tener en cuenta:

- La comunicación puede ser inmediata o diferida. La comunicación es inmediata si los participantes  se encuentran en el mismo lugar y tiempo. De esta manera pueden darse cuenta de las reacciones del otro y a partir de ellas modificar la producción y la interpretación de los mensajes. Por ejemplo, la comunicación que se entabla en una conversación cara a cara, en una clase del colegio, etc. Si alguna de esas dos condiciones no se cumple, ya sea que no se comparte el lugar o el tiempo, la comunicación es diferida. So ejemplos de este tipo el chat, la conversación telefónica, la lectura del diario o de un libro, los programas de televisión, etc.

- Los papeles de emisor y receptor se van alternando, es decir, durante el transcurso de una conversación una persona primero hablará y luego escuchará la respuesta. Además, puede haber un emisor para muchos receptores (el profesor habla - los alumnos escuchan), o muchos emisores para un solo receptor (los alumnos hacen preguntas - el profesor responde). 

- El contexto va a marcar el tono de la conversación y lo que podemos decir, entendiendo que algunos temas pertenecen al ámbito privado y otros al público. Por ejemplo, no podremos hablar de la misma manera en una fiesta con amigos, que en un bautismo con nuestra familia o en el aula con el director. 

- El canal por el cual se envía el mensaje puede ser oral (una charla cara a cara, por teléfono, radio), escrito o visual (un libro, una carta, un afiche) o audiovisual (computadora, televisión, cine).

- El código, el sistema de signos que utilizamos para comunicarnos, puede ser verbal (español, inglés, portugués, etc), o no verbal (alfabeto Braille, código Morse, lenguaje de señas, las luces del semáforo, etc).

- El mensaje es lo que decimos en el intercambio comunicativo, mientras que el referente es el tema del que trata ese mensaje.

- Tener en cuenta tanto los elementos del circuito de la comunicación como los del contexto es muy importante, ya que de eso depende que la comunicación sea exitosa. A veces se producen problemas en el intercambio y eso se debe a distintos factores: un ruido o interferencia en el canal, un mensaje poco claro, el desconocimiento del receptor sobre el tema del intercambio o del código que se utiliza.

CONSIGNAS:

1) Lean este chat e identifiquen los elementos del circuito de comunicación (emisor, receptor, código, canal, contexto, mensaje y referente). Luego expliquen qué relación une a los participantes.

Juli: ¡Hola! ¿Qué estás haciendo?
Nico: Estoy buscando información para el trabajo de Naturales.
Juli: ¡Uh, me había olvidado! ¿Era para mañana, no?
Nico: ¡Sí, y es un montón!
Juli: :( Chau, me voy a hacerlo urgente. Nos vemos mañana.

2) Las conversaciones por chat se parecen mucho a las orales, sin embargo, tienen algunas diferencias. Subrayen las opciones correctas respecto a la conversación del punto (1) y justifiquen cada respuesta.

- Esta charla fue inmediata/diferida.
- Los emoticones reemplazan los gestos/las palabras.
- El canal es oral/escrito.

3) En las siguientes situaciones no se produce una comunicación exitosa. Expliquen qué elemento del circuito no funciona en cada caso:

A) Jacky es inglesa y vino a visitar Buenos Aires sin saber hablar español. Se tomó un taxi para ir a conocer Palermo, pero el taxista no le entiende dónde quiere ir.

B) Juan empezó la facultad pero se equivocó de aula y entró en la clase de Medicina Avanzada. No entendía de qué estaba hablando el profesor.

C) Mariana llamó a su madre para decirle que iba a llegar tarde a casa, pero había mucho ruido en la calle y la madre no podía entender qué decía.

4) Dadas las siguientes situaciones, indicar los elementos del circuito de la comunicación en cada caso:

A) Manuel le envía un mensaje a Sofía en el que le dice que ya nació su bebé, Ciro.

B) Pablo recibe un mail de su tío en el que le cuenta cómo le va en España.

C) El empleado del Banco le dice al cliente que el horario de atención es de 10 a 15 hs.

D) La hija le pregunta al padre si la dejará salir el sábado.

E) Diego recibe un mensaje de texto de Andrés cancelando la salida del viernes.

F) La recepcionista recibe un llamado para pedir un turno con la Doctora Ludmer.

G) Carlos lee en el diario que Inglaterra le ganó a España 2 a 0.

5)  Identificá el emisor, el receptor, el mensaje, el canal y el código en las siguientes oraciones:

A) Luis se levanta y da los buenos días a su papá.
.
B) Carlos revisa el celular y un recordatorio le avisa que tiene un examen.

C) Miguel va a la habitación de su hermana María y le dice “Ya son las diez”.

D) Sabrina llega a clase y sus amigos le dicen que hoy van a escribir una carta para el intendente.

E) Sandra le dice a Javier por chat que va a tomar el colectivo de las 11:00.

F) Alejandra llama a Nicolás al celular y le dice: “¡Ganamos el partido de tenis!”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El príncipe sapo. Cuento y consignas.

  A continuación, leeremos un cuento maravilloso llamado  "El príncipe sapo" .  "En aquellos tiempos, cuando se cumplían todavía los deseos, vivía un rey, cuyas hijas eran todas muy hermosas, pero la más pequeña era más hermosa que el mismo sol. Cerca del palacio del rey había un bosque grande y espeso, y en el bosque, había una fuente. Cuando hacía mucho calor, iba la hija del rey al bosque y se sentaba a la orilla. Siempre llevaba una pelota de oro, que tiraba a lo alto y volvía a agarrar, siendo este su juego favorito. Pero sucedió una vez que la pelota de oro de la hija del rey no cayó en sus manos, sino que fue a parar al suelo y de allí rodó al agua. La hija del rey la siguió con la vista, pero la pelota desapareció, y la fuente era muy honda, tan honda que no se veía su fondo. Entonces comenzó a llorar, y lloraba cada vez más alto y no podía consolarse. Y cuando se lamentaba así, le dijo una voz: -¿Qué tienes, hija del rey, que te lamentas de tal modo? Miró entonc...

Cuento Maravilloso. Definición y características.

  ¡Hola chicos! ¿Cómo están? Espero que estén bien. Hoy vamos a empezar con un tema nuevo: el cuento maravilloso.  El cuento maravilloso es un relato breve, de origen popular, y de transmisión oral (sí, ¡como los mitos!), en el que intervienen seres sobrenaturales como hadas, brujas y duendes, entre otros. Lo interesante de este tipo de historias es que en ellas nadie se cuestiona que lo que está pasando es mágico o sobrenatural, sino que se acepta como algo normal y cotidiano. Por ejemplo, en Caperucita Roja, la niña no sale corriendo al grito de: "¡¡Oh Dios mío, un lobo que habla!!", sino que se pone a conversar con él como si fuera totalmente razonable. En síntesis: en un cuento maravilloso puede pasar cualquier cosa, y los personajes van a aceptarlo sin cuestionarse nada.  Características principales:  - La acción del cuento sucede en un tiempo indefinido, irreal, y esto queda marcado con la fórmula tradicional con la que siempre se abren “Erase una vez...”,...

Mito de la creación maya - Relato y actividades.

La clase anterior vimos las características generales de los mitos, y también comentamos en qué categorías pueden dividirse. Ahora veremos un mito maya. ¿Saben quiénes eran los mayas? Les cuento: el pueblo maya formó una civilización muy avanzada en lo que hoy en día es México, Guatemala, Belice y una parte de Honduras y El Salvador. Sabían de arquitectura, de astronomía, de matemática, de arte, y por supuesto, sabían leer y escribir gracias a un sistema complejo que habían inventado, y del cual dejaron muestras en cerámicas y libros, la mayoría de los cuales, lamentablemente, fueron destruidos cuando llegaron los españoles a conquistar América. En fin, el mito que vamos a leer hoy nos habla de la creación del mundo y de los seres humanos, que como dijimos la vez pasada, son temas muy repetidos en todas las culturas del mundo. Mito de la Creación Maya: "Antes no existía nada, únicamente dos dioses llamados Gucumatz, el dios Creador, y Tepeu, el dios Formador. Ellos se sentían muy ...